
Relevancia ecológica y científica
La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es considerada como zona de refugio de especies, tanto de origen templado, como subtropical constituyendo un corredor biológico transpeninsular arcaico con núcleos de endemismo, tanto de flora como de fauna.
La Reserva está incluida en la subprovincia del Desierto de El Vizcaíno donde la precipitación anual es del orden de los 70 mm con una alta evaporación que sobrepasa los 1,000 mm. Esta característica tiene implicaciones adaptativas en los organismos que los ha llevado ha seleccionar mecanismos muy eficientes en su economía metabólica.

Dado que los complejos lagunares y esteros se encuentran en excelentes condiciones de conservación, la migración anual de aves por la ruta del pacífico encuentra en la Reserva extensas áreas de descanso y alimentación bajo absoluta protección que reciben a miles de aves marinas, playeras y rapaces que se alimentan en los ricos litorales de la Reserva y de la península, tanto en invierno como en verano. Asimismo, los mamíferos marinos que transitan por los litorales y las lagunas encuentran en las aguas de la Reserva protección, refugio y alimentación,así como condiciones que posibilitan fenómenos como la arribazón de la ballena gris, que utiliza las lagunas de la Reserva como sitio de reproducción durante su migración invernal anual.

Dentro de los vasos de concentración de la salina de Guerrero Negro se desarrollan procesos biológicos relevantes en términos de la producción de oxígeno a través de la formación de tapetes microbianos que dan una idea clara de como pudo haberse desarrollado en sus inicios la vida en nuestro planeta ya que es posible que tapetes de algas y bacterias halófilas similares a los encontrados en las salmueras concentradas de los vasos pudieron producir, posiblemente, el oxígeno de nuestra atmósfera en órdenes de magnitud gigantescas.
En ambientes similares en lo que se refiere a los procesos ecológicos presentes en el área, cabe destacar el alto grado de conservación de la mayor parte de la Reserva con muestras de deterioro mínimas y que es posible la restauración de todos los componentes de sus ecosistemas; tal es el caso, de los berrendos que han tenido, afortunadamente, un refugio en la Reserva y cuyas poblaciones aún es posible recuperar a los niveles existentes en el pasado.
La Reserva forma parte del gran Desierto Sonorense y sus afinidades con los ecosistemas xéricos del suroeste americano son múltiples y variadas y su conocimiento aún se encuentra prácticamente sin explorar, por lo que en el campo de la investigación todavía queda mucho por hacer para comprender mejor lo que esta gran región encierra. La relevancia ecológica de la península, su excelente estado de conservación, y los servicios ecológicos que aporta a la salud ambiental del pacífico oriental y del occidente de Norteamérica es incalculable en términos de captura de carbono.

Las extensas comunidades de especies florísticas aún intactas como los inmensos cardonales, izotales, pithayales, mezquitales, los bosques de cirios, palo fierro, torotes, copalquines, nopales, agaves, biznagas y los matorrales, conforman un mosaico continuo sin cambios significativos, de paisajes abiertos y llanuras así como de escarpados relieves inaccesibles, surcados por los profundos cañones de las serranías.
La gran productividad de los dos litorales de la Reserva y las lagunas y esteros hacen de ésta una de las regiones pesqueras más ricas del mundo, producto de condiciones ecológicas muy estables y que es indispensable comprender de manera más profunda para poder seguir generando la riqueza que produce.
Relevancia histórica y cultural
A la llegada de los españoles, a la cintura y el sur de la península, existían tres grupos indígenas conocidos: Cochimíes, Guaycuras y Pericúes. El origen de estos grupos es diferente ya que no todos ellos arribaron a la península por el norte, provenientes de los grupos Yumanos del suroeste americano.
Estudios arqueológicos reportan que existen alrededor de 2000 sitios con evidencias humanas y más de 300 sitios con pinturas rupestres, siendo que las pinturas más antiguas se remontan a más de 10,500 años de antigüedad y que fueron plasmadas por un grupo de antiguos californios del cual no se conoce su nombre. Las pinturas fueron hechas con pigmentos minerales y reflejan un maravilloso arte abstracto que habla de hombres con un profundo interés por la naturaleza y que se relacionaron con ella a través de formulaciones energéticas, mágicas e inmateriales que difícilmente pueden ser interpretadas bajo los criterios de nuestra cultura occidental. Esta galería de arte rupestre es considerada como Patrimonio Mundial desde 1993.
En la Península de Baja California existe un inmenso tesoro natural, que por fortuna fue conservado hasta ahora y esto muestra un gran contraste, ya que al sur del estado de California (E.U.A.) la región más desarrollada del planeta, se encuentra una de las regiones más conservadas del mundo, la península de Baja California; pero ello también ha permitido la conservación de uno de los cuerpos de agua más ricos del planeta, el Golfo de California. En conjunto ambas regiones son el territorio de mar y tierra más extenso y mejor conservado de nuestro país.

Relevancia educativa y recreativa
El turismo en regiones naturales prístinas ha cobrado mucho interés en la comunidad nacional e internacional. La observación de aves, de ballenas, lobos marinos, focas, elefantes marinos, delfines, paisajes submarinos, islas con características singulares, dunas, montañas, cañones, sitios arqueológicos, la flora desértica, inmensas olas o marismas, son espectáculos naturales vivos, dinámicos e irrepetibles.
Ese contacto con la naturaleza es algo que el hombre moderno extraña y busca cada vez con más ahínco. La Reserva ofrece todo esto para quien transita por ella y por lo cual han emergido numerosas empresas ecoturísticas.
Existen en ella 2 de los 16 sitios declarados como Patrimonio Mundial en el país, por lo tanto, estas maravillas naturales y culturales ofrecen posibilidades de recreación y educación de una alta calidad que atrae la atención de los turistas año con año.
Las características, valores y atributos de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno para llevar a cabo actividades de ecoturismo ofrecen la oportunidad de desarrollo para sus pobladores por el atractivo de su flora, fauna, el excelente estado de conservación de sus ecosistemas y los valores culturales de la zona, para así crear una conciencia ambiental y un proceso de apropiación que asegure a largo plazo generación de oportunidades de empleo estable y permanentes que favorezcan y mejoren la calidad de vida de los habitantes y eviten la emigración hacia los sitios urbanos.
Te invitamos a apreciar y querer a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno procurando que nuestra convivencia con ella no deje daños permanentes para poder garantizar la conservación de nuestro patrimonio y del resto del planeta.
Biól. Héctor Toledo Reza
¡Ayuda a cuidar tu Reserva!

Reserva de la Biosfera El Vizcaino
Casa de la Fauna, Av. Profesor Domingo Carballo Félix s/n,
Esquina Ruiz Cortínez, Col. Marcelo Rubio, Guerrero Negro, B.C.S. C.P. 23940
Teléfono: 01 (615) 157 17 77 y 157 01 77 Fax: 01 (615) 157 17 77
e-mail: vizcaino@conanp.gob.mx
Biol. Irma González López
Director de la Reserva de la Biosfera El Vizcaino
y Complejo Lagunar Ojo de Liebre
Celerino Montes García
Subdirector |
